viernes, 28 de noviembre de 2014

La importacia de saber comunicarnos


El Trabajador Social es un profesional que interacciona para transformar la realidad social, usando la herramienta de la comunicación para lograr un acercamiento directo con el ser humano como objeto y sujeto de trabajo, para de ese modo contribuir a mejorar sus condiciones y calidad de vida, teniendo en cuenta que el objeto de trabajo de la profesión es la problemática social.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7-EoUm8N2F8r8rkW_iVmJga4cOVf8w0Kjh10xtMzmKgYFrfihowk6gXxJphrhl_rVGnnTtqTuP4mHoaUVR4LPmXdoEHgp8BeDDcUHAU93OH0f2SAjvWlNZg0OZNQz29gPjn_o4QlLDkVU/s1600/com456.pngPor tanto el trabajador social necesita conocer cómo comunicarse mejor, qué dificultades constituyen barreras en la comunicación, cómo establecer una buena empatía y dominar el contenido del tema a tratar. El trabajador social debe ser capaz de propiciar la participación popular y actuar directamente en proyectos de transformación social, e influir en la comunidad orientando a la población y acompañarlos o representarlos ante las instituciones.

 

El trabajador social también actúa como facilitador de las relaciones entre sujetos e instituciones, influyendo en el desarrollo de su conciencia crítica. Además también debe saber cuándo las personas están preparadas para recibir un mensaje claro, y mediante su influencia tratar de prepararlas. Grandes virtudes de un trabajador social pueden ser la tolerancia y la empatía, para poder comunicarse mejor con la gente.

 

Lo que debe hacer el Trabajador Social, en su rutina, es convertir la comunicación eficiente en un instrumento de trabajo indispensable para desarrollar sus tareas. Desde su primer contacto con las familias, con su comunidad, antes de comenzar e incluso a intervenir con ellos, necesita conocer sus inquietudes, hablarles, preguntarles, apoyarlos, informales y escucharles, para ello necesita ser un buen comunicador, intentar ser cercano para brindar seguridad y confianza al usuario.


lunes, 24 de noviembre de 2014

Todas se llaman lenguas.


Cápsula de vídeo de la campaña “Todas se llaman lenguas” impulsada por el Centro Académico y Cultural San Pablo, que tiene como objetivo promover la erradicación del uso despectivo del término “dialecto” para nombrar a las lenguas indígenas.

Porque la igualdad de las lenguas comienza desde el nombre: todas se llaman lenguas.

Nuestra cultura lingüística.

El niño desde que nace vive en un contexto eminen-temente verbal, donde personas, radio, televisión y otras mil y una formas de interrelación establecen los puentes verbales con él; es decir, el niño al nacer pasa del "baño amniótico" del vientre materno al "baño verbal" del ambiente social, que viene a ser el factor condicionante para la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Ese ambiente social con sus manifestaciones de lenguaje, no sólo rodea al niño sino que hace que lo receptúe y asimile directamente, pues al niño se le habla desde el primer día de nacido junto con las demostraciones físicas de afecto: abrazos, besos, caricias y palabras tiernas casi cantadas.



Esta influencia del entorno sociolingüístico hace que el niño, en un principio, vaya asociando las verbalizaciones a situaciones de contacto humano y sentimientos de bienestar, constituyendo un fuerte incentivo para la adquisición del lenguaje. Posteriormente, a medida que progresa, va tomando conciencia sobre su valor instrumental para las demandas y solicitudes vinculadas con sus necesidades.


LEVANTA LA VISTA




Dejamos pasar los momentos únicos y valiosos que nos ofrecen nuestros seres queridos por estar pegados a un celular o un computador.'no somos conscientes que estas redes sociales absorben nuestra vida y estamos ocupados escribiendo un emai, subiendo una foto o algo así. Los momentos que perdurarán paranñ siempre son aquellos que vivimos con nuestros cinco sentidos. Así que te invito a mirar hacia tu presente, mira lo que tienes frente a ti, valora y vive tu vida ahora no te dejes atrapar por una pantalla.

Trabajadores sociales y nuevos hábitos culturales.

Los trabajadores sociales tenemos que abordar diariamente con nuevos hábitos que van surgiendo en las comunidades, actualmente se ha creado una nueva cultura, la cultura de los cibernautas, ya sean adolescentes, adultos, o hasta niños, los problemas sociales como el matoneo, la discriminación, tanto racial como de religión o pensamiento se ven más en las redes sociales, o por medio de mensajes anónimos.

Las cifras hablan por sí solas:

  • Casi el 80% de niños y adolescentes navega en solitario.
  • El 25% de los adolescentes encuestados, confesó haberse reunido con gente que conoció por internet. Y sus padres jamás lo supieron.
  • El 55% de papás no se da cuenta de qué hacen sus hijos en internet y mucho menos con quiénes interactúan en ese mundo virtual.
  • 8 de cada 10 menores reportaron haber sido testigos virtuales de burlas, ofensas, acosos y aislamientos sociales hacia otras personas en las redes sociales.
  • Casi el 80% de los menores recibieron preguntas sexuales mientras navegaban y de ese porcentaje, a la mitad se le pidió que se desnudara frente a la cámara. ¿El resultado? Uno de cada tres chicos lo hicieron, así como el 10% de las mujeres.
  • En cuanto a la pornografía: El 12% de todas las páginas web del mundo está dedicado a esta actividad. La edad media de la primera exposición de un niño a la pornografía es a los 11 años. El 25% de los adolescentes ha sido expuesto a la pornografía sin buscarla. El 90% de niños y el 70% de niñas entre los 13 y los 14 años han tenido acceso a la pornografía por lo menos una vez en el último año y el 35% de niños dice haber tenido acceso a la pornografía tantas veces que no pueden contarlas.

¿Qué es la cultura?

Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres, y todos lo hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no solo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad.

Y así llego una nueva cultura...